EL “POLVORÍN” DEL ANTIGUO DISTRITO MINERO DE LINARES-LA CAROLINA (JAÉN)

 

Miguel de las Doblas Lavigne

Doctor en Ciencias Geológicas por la UCM, Master por la Universidad de Harvard y el MIT, Becario del Eidgenössische Technische Hochschule (ETH, Zürich) y Científico del CSIC (jubilado). Email: mdoblaslavigne@gmail.comTres Cantos, Madrid, 27/03/2023.



        Hace más de una década, denunciamos la peligrosidad de este antiguo distrito minero de extracción de plomo y ahora completamos, actualizamos y ampliamos nuestro informe inicial, con los siguientes capítulos: 1) Permisos para hidrocarburos; 2) Antiguas labores mineras en el “Distrito de Linares-La Carolina” (DLLC); 3) Omnipresencia e importancia de la  galena “explosiva”; 4) Sismicidad inducida o natural; 5) Contaminación; 6) Parques temático/culturales y colapsos. 

Algunos de los elementos actualizados en los capítulos 1, 2 y 4 estaban colgados en nuestro antiguo Blogspot “Simicidad Inducida” que caducó hace varios años (aunque la bibliografía que citábamos está disponible).

Desgraciadamente, las “antiguas” y peligrosas labores mineras del DLLC (capítulo 2) van a "desempolvarse" por culpa de los nuevos planes de la Junta de Andalucía (JA) de reactivar la minería metálica en Jaén y en toda la Comunidad Autónoma. 

En el capítulo 3 (el más largo de nuestro trabajo), explicaremos por qué la galena puede llegar a “explotar” y para ello utilizaremos datos que hemos ido recopilando de muy diferentes fuentes, algunas de ellas aparentemente "irrelevantes/sorprendentes": científicas, humanistas, sociales, políticas, religiosas o culturales. Los datos presentados en este capítulo son inéditos, están siendo recopilados desde hace décadas en nuestros archivos y forman parte de tres extensos trabajos sobre clasificación de espejos de fricción, fallas sísmicas y geotribología  (en preparación).


Figura 1: A)-Antiguos permisos para hidrocarburos HIMILCE 1-3 (H1-3), ULISES 2-3 (U2-3) y CERBERO (CER). B)-Localización en planta y en sección del "Socavón General de Desagüe" (SGD).


1) PERMISOS PARA HIDROCARBUROS (Figura 1)

         En la primera década del siglo XXI, la Junta de Andalucía y/o el Estado concedieron seis permisos para hidrocarburos en Jaén (Figura 1A): HIMILCE 1-2-3 y ULISES 2-3 (empresa “Oil & Gas Capital, OAGC”);  CERBERO (empresa “North Recycling Works, NRW”). Como es habitual en todos estos permisos, las empresas o la administración nunca especifican lo que se pretende explotar, se limitan a dar sus coordenadas, conceden un breve plazo para recurrir y todos los informes gozan de cláusulas de confidencialidad.

 Desconocemos en qué estado se encuentran estos permisos, si siguen activos, si han llegado a ser explotados, las técnicas que han empleado (convencionales o no), etc. Nos imaginamos que el permiso CERBERO habrá sido derogado ya que es incompatible con las nuevas concesiones mineras de plomo que ha otorgado la JA en el DLLC.

 El permiso CERBERO estaba localizado en una especie de queso "gruyère” cortical repleto de oquedades que NRW podría haber reconvertido en un almacén subterráneo de fluidos residuales provenientes de los permisos HIMILCE/ULISES. Las empresas de hidrocarburos suelen aprovechar las antiguas minas abandonadas o los yacimientos de petróleo/gas agotados, para rellenarlos con fluidos altamente contaminantes provenientes de sus actividades. Esto es lo que ocurrió en la plataforma Castor que utilizó los antiguos yacimientos de Amposta para reinyectar gas natural (con las consecuencias millonarias que todos conocemos), siguiendo las órdenes directas de Teresa Rivera (desgraciadamente sigue siendo la “responsable” del Ministerio de "Transición Ecológica").

Los “supuestos objetivos sociales” de NRW eran los "productos minerales no metálicos" y tareas asociadas: piedra, arcilla, vidrio, hormigón, abrasivos, asfaltos, materiales de fricción, aislantes, cemento, bentonitas, canalones, reparación/adecuación de pozos, preparación de balsas, asfaltado de los caminos, drenaje forzado del agua, etc. Sin embargo, siempre nos resultó sospechoso que las siglas de NRW incluyeran la palabra “RECYCLING”: imaginamos que el “objetivo real” de esta empresa, era reinyectar en “la esponja cortical” de CERBERO los residuos envenenados de ULISES/HIMILCE. Lo que parece obvio es que NRW no solicitó este permiso para dedicarse a reparar/mantener/conservar las edificaciones mineras de la zona protegida por el Patrimonio Cultural Andaluz, ni tampoco para sacarle una posible rentabilidad a la antigua zona minera de DLLC (se sale de sus competencias "no metálicas").

Uno de los problemas que hubiera tenido que afrontar NRW era el denominado "SOCAVÓN GENERAL DE DESAGÜE, SGD" (Figura 1B). Se trata de un gigantesco “canalón” subhorizontal que se construyó entre los años 1920 y 1963  a 200 m de profundidad, diseñado para vaciar los pozos mineros inundados, con una longitud de 14 km, un caudal de 60 l/s y que desemboca en Linares. El SGD drena las aguas de estos acuíferos cargadas de plomo y otros metales pesados, desde las antiguas minas hacia el río Guadalimar.

Hace nueve años, hablamos con algunos científicos de la Escuela Politécnica Superior de Linares y no sabían nada acerca del permiso CERBERO. Mencionaron que en otras ocasiones se habían explotado las antiguas escombreras de las minas de Linares para obtener áridos y aseguraron no tener conocimiento de que se fuera a efectuar un mantenimiento de las antiguas edificaciones mineras para un posible “parque temático”. Negaron que esta “esponja” subterránea pudiera ser utilizada para inyectar fluidos contaminantes de explotaciones de hidrocarburos y afirmaron que los antiguos pozos mineros se utilizaban únicamente para el regadío intensivo de los olivares.

Para concluir, todo son conjeturas en relación con estos seis antiguos permisos para hidrocarburos y nuestras búsquedas por Internet han sido infructuosas. Agradeceríamos cualquier información que puedan aportar los ciudadanos de Jaén afectados por estos permisos.


Figura 2: A)-Distrito minero de Linares y La Carolina (DLLC). B)-Minas en el DLLC (la mayor densidad se encuentra en el antiguo permiso CERBERO). C)-Bloque geológico mostrando la geometría actual de la zona de Linares y La Carolina. D)-Filones mineralizados del DLLC


2) ANTIGUAS LABORES MINERAS EN EL DLLC (Figura 2)

        Los famosos “criaderos de plomo” de los distritos mineros de Linares-La Carolina (Figura 2A) fueron intermitentemente explotados desde la Edad del Bronce hasta principios del siglo XX y se convirtieron en los primeros productores de Pb del mundo entre 1880 y 1920 (5.500.000 millones de toneladas métricas de plomo), con mineralizaciones de galena y sulfoarseniuros de Ag (Figura 2B). El distrito de Linares es el que tiene la mayor concentración de minas de toda la región y se localiza en la continuación SE del batolito de Los Pedroches (subdivisión Centro-Ibérica del Macizo Hespérico Paleozoico). Posteriormente, fue retocado por una tectónica de bloques subverticales durante las fases compresionales y extensionales de la orogenia alpina. Actualmente, el macizo granítico de Linares está separado del batolito de los Pedroches por la fosa tectónica de Bailén con dirección NESO (Figura 2C). Las mineralizaciones de Pb de este distrito se encuentran mayoritariamente en filones NESO emplazados en los granitos y en las rocas detríticas del Triásico (Figura 2D).

Las intensas labores mineras en el DLLC dejaron un subsuelo completamente horadado hasta 700 m de profundidad: 1300 minas, 65 km de pozos, 786 km de galerías y un enorme volumen de "huecos" (> 13 hm3).

En una alarde de “alegría Bético-Rifeña”, la JA “abrirá nuevos pasos” (¿?) para la vuelta de la minería a los criaderos de plomo de Jaén (Proyecto Nuevo Linares), con la concesión de varios millones de euros a “grandes empresas capitalistas”. Asimismo, la JA impulsará otros siete proyectos multimillonarios en Huelva, Córdoba y Granada, con medio centenar de “iniciativas” asignadas a la “Unidad Aceleradora de Proyectos Mineros y sociales” (¿?). Según la habitual jerga política de los dirigentes de la JA (¡en pleno proceso electoral!), todos estos permisos de la “tristemente famosa” Faja Pirítica, “generarán riqueza y empleo para la sociedad, serán ecológicos (¡minorizando la huella de carbono!), incentivarán la economía, permitirán construir nuevas infraestructuras, tendrán una tramitación ágil/eficaz y sus resultados serán espectaculares (“bla bla bla” como diría Greta Thunberg).


Figura 3: A)-Primer dibujo científico donde se representa una zona de falla con sus estrías de fricción (Whitehurst, 1778). B)-Montaje idealizado que representa los diferentes elementos que se asocian a la galena en nuestro trabajo: 1-típica mineralización de plomo; 2-fósil de Cornu Ammoni; 3-superficie de falla con estrías de fricción; 4-explosión en una mina.


2) LA GALENA (Figura 3)

            Este mineral de plomo altamente contaminante y “explosivo” fue el principal objetivo de las extracciones en el  DLLC: su fórmula es PbS (sulfuro de plomo), posee un hábito cristalino cúbico, es de color gris y tiene un lustre metálico. Según Wikipedia, uno de los yacimientos más importantes del mundo se encuentra el sector N de Linares.

        ¿Por qué decimos que la galena es “explosiva”? Para comprender por qué la galena tiene esta capacidad detonante, debemos explicar el contexto metalogénico/tectónico de este tipo de yacimientos metálicos: estos se localizan casi siempre a lo largo de fallas con “Estrías de Fricción, EF” (“slickenside” en inglés) y se forman en los “espacios” que se generan cuando se mueven estas superficies de deslizamiento (sísmicamente o no). En estas oquedades, se producen fenómenos hidrotermales ascendentes que permiten la cristalización lenta de mineralizaciones a ciertas profundidades. Es muy frecuente que este mineral presente EF y aparezca cubriendo las fallas con “Pátinas lustrosas de Plomo de color Plateado, PPP”. La “peligrosidad” de estos yacimientos de galena puede incentivarse en ciertas fallas activas que tienen un largo historial de terremotos dañinos como ocurre en el DLLC.

Las dos publicaciones fundamentales sobre los yacimientos de plomo del SO de Inglaterra y del S de España son las siguientes: 1) David. G. Quirk, 1993. Origin of the Peak District Orefield. Bulletin of the Peak Districts Mines Historical Society, v. 12, p. 4-15; y, 2) Javier Lillo, 2003, El distrito minero de Linares-La Carolina: Efectos ambientales. Presentación de PowerPoint, Grupo de Geología de la Universidad Rey Juan Carlos, 42 diapositivas. Ambos criaderos se formaron por fenómenos hidrotermales profundos al elevarse la astenosfera (“mantle core complexes”) durante el Tardihercínico (Estefaniense-Autuniense), como resultado de una tectónica extensional de “detachments” de bajo ángulo (colapsando el antiguo orógeno Hercínico). Al final del Tardihercínico, fueron trastocados por sistemas conjugados de fallas: NESO sinestrales en el DLLC y NOSE dextrales en el “Peak District Orefield, PDO” inglés. El PDO se caracteriza por los siguientes elementos (Quirk, 1993): venas hidrotermales que rompen un conjunto estratiforme calcáreo del Carbonífero (Dinantiense-Namuriense-Estefaniense/Autuniense);  mineralizaciones de tipo “Mississippian Valley” del Carbonífero superior, con fluorita, baritina, calcita, galena y esfalerita (F-Ba-Zn-Pb); mineralizaciones hidrotermales profundas derivadas de la lenta percolación de aguas meteóricas; presencia de gotas de hidrocarburos procedentes de las rocas calcáreas del Carbonífero inferior. En este sentido, es sorprendente que la presencia de gotas de hidrocarburos en el PDO no llamó la atención de Quirk (1993) como posible elemento inestabilizador. El DLLC se caracteriza por los siguientes elementos (Lillo, 2003): venas hidrotermales que cortan una serie sedimentaria/metamófica paleozoica (Ordovícico a Carbonífero) y unos batolitos graníticos Tardihercínicos; mineralizaciones de procedencia ígnea y metasedimentaria de edades Pérmico superior a Triásico inferior; menas de galena, baritina y sulfoarseniuros de plata ([Ba-Pb]-[Zn-Cu]-[Ag]); evolución temporal de los fluidos mineralizadores de baja a alta salinidad. Ninguno de estos dos autores habla de los procesos explosivos de la galena en sus distritos (legendarios en el SO de Inglaterra). 

La capacidad explosiva de la galena en el PDO inglés está ampliamente documentada en diferentes escritos del siglo XIX,  pero no ocurre lo mismo en el distrito jiennense (habrá que recurrir a la “memoria histórica” de los lugareños). Sin embargo, hemos localizado un artículo de la prensa local que se titula “Accidente en la Mina” (Linares 28, 2 de Mayo del año 2012): en el mismo se resume un documento del Archivo Histórico Provincial y se habla de la “gran cantidad de accidentes que se producían en las galerías mineras”. A pesar de todo, no hemos encontrado una explicación científica moderna que haya sido publicada en artículos de investigación especializados. Como suele ocurrir, parece que a la ciencia “oficial” no le interesan estos “pequeños detalles” y no entiende que la seguridad en las minas es una cuestión de vital importancia (está claro que “el índice de impacto” de las revistas no aumentaría con estas “nimiedades”). Es posible que no haya explicación de momento, pero es un hecho incuestionable que estas explosiones ocurrieron (¡en las antiguas minas de Gales lo saben muy bien!). Para encontrar alguna aclaración “fiable”, hay que recurrir a foros de discusión en la web sobre minerales explosivos, donde intervienen geólogos, ingenieros de minas, químicos, físicos, etc. Así como los explosivos tradicionales se basan en fenómenos químicos de liberación de energía (ej., el TNT), las detonaciones en metales pueden deberse a reacciones químicas o a  procesos físicos. En las minas, la simple caída de fragmentos de paredes/techos (o el martilleo de los trabajadores)  pueden generar chispas y provocar deflagraciones. Es bien sabido que las aleaciones de metales que se utilizan en varias actividades humanas (ej., la joyería) pueden ser explosivas, en particular cuando se funde el Cu con el Zn: como dice el sabio refrán popular, "metal con metal se llevan mal". Asimismo, los metales mezclados con ácidos producen reacciones exotérmicas muy violentas que generan mucha temperatura y pueden llegar a explotar. Las fuentes consultadas, sugieren que los estallidos en las minas de minerales metálicos se deben mayoritariamente a procesos físicos (energía de esfuerzos residuales): estos yacimientos se formaron a altas presiones/temperaturas y al abrirse las galerías de explotación se tuvieron que adaptar  rápidamente a las nuevas condiciones atmosféricas (bajas presiones y temperaturas). Algunos ingenieros de minas experimentados hablan de “rock bursts” (estallidos rocosos), caracterizados por una serie de eventos que ocurren después de golpear las paredes mineralizadas: un sonido crepitante, un zumbido envolvente (como un enjambre de abejas) y una explosión. En algunas minas de Pb/Cu localizadas a lo largo de fallas sísmicamente activas, las explosiones de este mineral se perciben en amplias zonas superficiales como auténticos terremotos: minas Coeur d’Alene y Galena (Idaho), minas de Cu de Michigan, etc. (el distrito minero de Linares está sobre una de estas fallas). En otros casos, las reacciones químicas pueden explicar “pop-ups” localizados o explosiones: emisión de gases en minas de carbón (explosión del grisú o metano), absorción de agua meteórica (y consiguiente expansión), reacciones de oxidación exotérmicas, desintegración radioactiva de isótopos de U, etc. Algunas gemas con microburbujas o inclusiones internas (diamante, cerusita, ópalo, turmalina, etc.), pueden llegar a romperse, exfoliarse, astillarse o explotar, al ser expuestas a fuentes de calor (sol, bombilla, mano, aliento, etc.). Por último, debemos recordar que no existe “el riesgo zero” en la minería profunda, como demuestra el reciente accidente en una mina de potasa de Cataluña.

En cualquier caso, los planes de la JA de reabrir los criaderos de plomo en el DLLC para extraer minerales metálicos son una auténtica aberración y, una vez más, queda claro que “Poderoso Caballero es Don Dinero” y que la tan cacareada protección del medio ambiente y de la salud de los habitantes es irrelevante para la casta político/empresarial.

Llevamos muchos años buscando la etimología de la palabra “slickenside” y en ella reside el misterioso peligro de la “inofensiva” galena. La mejor definición que hemos visto es la siguiente: “rocks sliding over and polishing one another”. A finales del siglo 18, se describen por primera vez “slickensides” en un texto científico : fue el capataz de las minas inglesas de Eyam (Mr. Mettam) y su cita aparece recogida en el libro de John Whitehurst (1778; “Inquiry into the original state and formation of the Earth”). El primer dibujo científico que representa en detalle una zona de falla y sus estrías de fricción es el de John Whitehurst (en las minas de Pb del SO de Inglaterra; Figura 3A). El mismo Charles Darwin podría haber dibujado unas EF (¿?) en unas anotaciones a mano que hemos localizado en la sección de “foliated shining blue iron” de uno de los libros de William Bingley (1821; “Useful Knowledge of the various productions of Nature; 1-mineral, 2-vegetable and 3-animal”). Darwin llevaba estos manuales en su expedición naturalista alrededor del mundo en el legendario navío Beagle.

 El término FALLA, fue definido por primera vez en 1822 en relación con el distrito de plomo de Derbyshire en el SO de Inglaterra (Conybeare & Phillips, Geology of England and Wales), en los siguientes términos: “Of those remarkable derangements in the strata of Derbyshire, termed faults by the miners”. Falla es equivalente a fallo o engaño (en español y en inglés) y a derangement (en francés) y como suele ocurrir con casi todos los grandes adelantos científicos, no son los expertos  los que definieron este concepto (fueron los mineros). La palabra falla deriva del latín facula que significa antorcha (los romanos las usaban en sus torres de vigilancia) y a mediados de marzo se acaban de celebrar las "muy ecológicas festividades crematorias" de Valencia.

La explosividad de la galena con características PPP (y acanaladuras parecidas a EF), está muy bien documentada a lo largo de la historia, aunque la literatura “científica” no lo refleja hasta el siglo XIX, específicamente en relación con las explosiones que se producían en las minas de plomo del SO de Inglaterra donde trabajaban los mineros galeses (los “t’owd men” de la mina Eyam Edge). A partir del siglo XX (hasta nuestros días) se publican infinidad de trabajos científicos sobre los criaderos de plomo británicos y andaluces, que describen en detalle su geología estructural, tectónica, metalogenia, explosividad, etc.

Para intentar explicar por qué un simple mineral como la galena puede llegar a ser tan “explosivo”, es necesario abordar campos del conocimiento que pueden resultar sorprendentes o incluso "esotéricos" (Figura 3B): A)-Científicos (Geología, Biología, Química, Física, Medicina, Farmacia, etc.), incluyendo la teoría del Planeta Gaia con sus cuatro “esferas” (Geo-Atmo-Bio-Hidro). B)-Humanísticos (filosofía, psicología, antropología, mitología, ritos, leyendas, masonería, ciencias ocultas, alquimia, demonología, imaginario popular, etc.). C) Sociales (obreros vs patrones). D)-Políticos. E)-Religiosos. F)-Culturales, etc.

 La legendaria importancia de la galena (y su relación con el fósil "cuerno de Ammon")  se remonta a épocas prehistóricas de la Edad del Bronce (2000 años antes de Cristo): las tribus etíopes o bereberes (desierto de Libia) adoraban al Dios Ammon y la civilización egipcia idolatraba al “Dios de Thebes” (Amun-Ra). Todos ellos  veneraban “ídolos, piedras preciosas o amuletos sagrados” que solían ser fósiles de Ammonites  completos o fragmentados: formas de cuernos de carnero (Cornu Ammonis o cuernos de Ammon). Ocasionalmente podían ser también fósiles de conchas de Belemnites, corales, ostras, gasterópodos, otros cefalópodos, etc. Entre la Edad del Hierro y la Antigüedad Clásica Temprana, grandes civilizaciones (y sus guerreros, filósofos o caudillos), describieron (o veneraban) una gran variedad de objetos con PPP y pseudo-EF: la civilización Minoica de Creta, Grecia (Homero), Macedonia (Alejandro Magno), los Hoplitas (Esparta), Roma (Plinio el Viejo), los Hunos (Atila), los Mongoles, los Vikingos (cascos con cuernos), etc. Los romanos adoraban al “Rey de Reyes” Jupiter-Ammon y los  cartagineses lo hacían con su Dios Baal-Hammon (el Dios griego Zeus). Cinco siglos antes de Cristo, el Antiguo Testamento hebreo (texto Masorético) habla de una de las primeras tribus nómadas que eran enemigos acérrimos de los israelitas: los Amonitas (o Beni-Ammi) eran descendientes de Ammon (el hijo de Lot) y adoraban al Dios Ammon, siendo su ídolo (o “Becerro de Oro” según Moisés) Moloch, al cual ofrecían sacrificios humanos desde un altar (durante la Edad Media Europea, Moloch formaba parte de la demonología).

La lista de autores antiguos y modernos que escribieron sobre los PPP+EF es enorme y distinguiremos tres periodos: A)-Antigüedad Clásica; B)-Periodo Moderno Temprano; y, C)-Periodo Moderno.

 A)-Antigüedad Clásica:

El primero fue el Plinio el Viejo (23 d.c.) y su legendaria obra “Naturalis Historiae” se publicó en el año 77 después de Cristo (se conservan sólo 37 libros, de 2000 manuscritos originales): fue almirante de la flota imperial romana, murió durante la erupción del volcán Vesubio y también fue un naturalista: estudió la galena y era el responsable de las minas de oro de Las Médulas (León, España).

 B)-Periodo Moderno Temprano:

Los textos “iniciáticos” se escribieron entre los siglos XVI a XVIII y los primeros solían estar escritos en latín. Algunos de estos trabajos fueron publicados muchos años después de la muerte de sus autores y se solían traducir al inglés (la geología moderna fue desarrollada en Gran Bretaña):

 Georgius Agricola, 1546, 1657, De Natura Fossilium, De Re Metallica; Conradi Gesneri, 1565, 1595, Rerum Fossilium Genere; Ioannis Pauli Pernumia, 1570, Philosophia Naturalis Ordine; Anselmus Boetius de Boot, 1609, 1647 Gemmarum et Lapidarum; Martino Rulando, 1612, Dictionarium Alchemisticum; Hutton y otros, 1665, 1672, Philosophical Transactions of the Royal Society of London; Robert Plott, 1705, Natural History of Oxford-Shire; Caroli Nicolai Langii, 1708, Historia Lapidum Figuratum Helveticae; John Woodward, 1729, Fossils of England; Thomas Short, 1734, History of the Mineral Waters of Scarborough; John Whitehurst, 1778, Inquiry into the original state and formation of the Earth; William Jones, 1781, Natural Philosophy of the Elements; James Pilkington, 1789 (el año de la Revolución Francesa), A View of the Present State of Derbyshire and its Antiquities; Ashton Lever, 1790 (póstumo), A Companion to the Museum; Torberg Bergman, 1792, Manuel du Minéralogiste; etc.

 C)-Periodo Moderno:

Abarca desde el siglo XIX hasta nuestros días (la Revolución Industrial empezó en el siglo XIX), la lista de trabajos es infinita y nos limitaremos a citar/analizar los más relevantes del siglo XIX:

John Strange, 1800, Catalogue of Natural History; Michel de Calonne, 1801, Catalogue of Celebrated Museums; John Mawe, 1802, The Mineralogy of the Derbyshire Mines; Abraham Rees, 1819, The Cyclopaedia  of Arts, Sciences and Literature; William Bingley, 1821; Useful Knowledge of the various productions of Nature; 1-mineral, 2-vegetable and 3-animal”; Douglas Conybeare & William Phillips, 1822, Outlines of the Geology of England and Wales; Ernest Rhodes, 1824, The Derbyshire Tourist; Stephen Glover, 1829, The History of the County of Derby; David Brewster, 1829, The Edinburgh Journal of Science (V.1, April-October); William Wood, 1842, The History of Eyam.

A partir del siglo XX es imposible resumir los muchos artículos/libros que hablan de PPP + EF. En un capítulo anterior, hemos analizado los dos trabajos más recientes sobre el DLLC en España y el PDO en Inglaterra. Se ha llegado a escribir una novela que se hace eco de los "misterios" de las estrías de fricción en planos de falla: "Slickensides: a Derbyshire Mystery" (J.H. Hilton, 1987).

Entre la tradición oral y los diferentes textos, hemos recopilado unos 80 términos (en griego, latín, inglés, francés, alemán y español) que se han utilizado para describir las diferentes variedades de PPP con EF (en función de su forma, color, lustre, origen, parecido, deformaciones, etc.): hoplitum-ὁπλίτης (escudo de guerra), armatura, aurei-coloris-armatum, metallicis-armatura, lapides-armatur, armarium, aphrofelenum, glacies Mariae, gignitur,  armour, arm-war, shining-brass-armature, ambry, arma, lapis-magnetis, patinae, magnetis, foffil-hoplites, hoplites-lapis, verum-lapis, hornammonis, cornu-ammonis, lapidum, plumbum, gelena (galena), a-fossil, horn-of-Ammon, lead/an-ore, Derbyshire-galena, slickenside-galena, whiterite, tynx-stone, pyrite, flickenfide, slicken-sides, explosive-slickenside, the-power-of-slickensides, looking-glass-slickenside, Eyam-slickensides, slickenside-of-the-mineralogists, flickenfide-mineral, flickenfide-kibble, polished-iron, explosive-mineral, fulminating-ore, vitriolic-earth, aluminous-juice, a-substance, bitumen-ink/sulphur, bright-shining-substance, shining-patinas, a-mirror, smooth-rough-sides, rake-vein, pipe-vein, fault-of-the-miners, cracking-whole, polished-by-art, a-flat-work, streaks, small-striae, reflecting-window-glass, smooth-fides, Dew-of-Heaven, hard-grey-clay, stratum-of-boulder-stones, liffe-côté, plomb-minéralisé-par-l’air-inflammable-phosphorique, la-structure, armoire, faces-très-unies, harnisch, kevel, slecken-fide, sleckenfide, hildesheimi, cuerno-quemado, etc.

 Anécdotas sobre la galena:

Existe un pueblo en Norteamérica que se llama Galena (Alaska) y el nombre proviene de la utilización masiva de este mineral por los indios nativos durante miles de años: de hecho, se considera que esta fue la primera “fiebre mineral” de los EEUU, muy anterior a la del oro y a la creación de este país (1776). 

Los romanos necesitaban imperativamente plata para acuñar sus monedas y buscaron extensivamente este elemento en los yacimientos de la Faja Pirítica española. Ante la práctica inexistencia de plata nativa, el objetivo era explotar la galena argentífera del mayor yacimiento del mundo en el DLLC. Además, usaban extensivamente el plomo para cañerías, pinturas, adornos caseros, maquillajes, conservante de alimentos, bebidas o pócimas médicas. Es bien sabido que el Pb acumulado en el organismo puede llegar a ser tóxico (cáncer,  gestación, salud mental, etc.): se habla de envenenamiento por plomo, plumbismo o saturnismo.

Los Galos eran una antigua tribu celta que abarcaba un territorio enorme (la Francia actual es la acepción más conocida). La palabra proviene del latín Gallus que era equivalente a “sacerdote consagrado a la Diosa Cibeles”. Los galeses son también los habitantes del SO de Inglaterra (antiguo territorio celta) donde tanto se explotó la galena.

Las ciencias de la Medicina (médicos o “galenos”) y de la Farmacéutica (Forma Galénica), provienen del médico romano Claudio Galeno de Pérgamo (Turquía). Corto y hábil es el sendero de la especulación, pero no conduce a ninguna parte; largo y penoso es el camino del experimento, pero nos lleva a conocer la verdad” (Claudio Galeno). Santiago Ramón y Cajal distinguía cuatro partes en el hipotálamo del cerebro, por su parecido al “Cornu Ammonis” (CA1, CA2, CA3 y CA4). Finalmente, la "Geología Médica" es un campo del conocimiento "científicamente aceptado" desde el siglo XX (aunque tiene muchos siglos de antigüedad). Los griegos y los romanos ya prestaban mucha atención al impacto de la minería o del medioambiente sobre la salud humana (Hipócrates, Vitrubio, Galeno, Dioscórides, etc.): "Si quieres aprender sobre la salud de una población, mira el aire que respiran, el agua que beben y los lugares donde viven" (Hipócrates). Galeno sabía muy bien de la peligrosidad de la galena (y del plomo) para la salud humana. Las famosas Guerras Médicas entre los espartanos y los persas ocurrieron 500 años antes de Jesucristo y en ellas se juntan todos los conceptos que hemos discutido en este capítulo: Hoplitas (escudos dorados), medicina, Cornu Ammoni, galena, etc.

Uno de los cráteres de Marte se llama Gale, un planeta creado hace 3.8 billones de años por una erupción volcánica explosiva. Existían evidencias de que esta estructura contuvo agua hace 1 billón de años y es por ello que la NASA envió el vehículo Curiosity, descubriendo Tridimita (SiO2) en el suelo de este planeta (un mineral extremadamente raro en la Tierra).



Figura 4: Las tres zonas con sismicidad activa en el sector septentrional de la provincia de Jaén: 1-series sísmicas de la Loma de Úbeda desde el año 2011 a 2014 (LBT: Lupión-Begíjar-Torreblascopedro); 2-sector N de Sierra Mágina; 3-zona de cizalla de Andújar, Bailén y Linares (ZCABL) con fallas activas NESO.


4) SISMICIDAD INDUCIDA O ANTICIPADA (Figura  4)

            En la Figura  4 distinguimos tres zonas sísmicas diferentes en el sector N de la provincia de Jaén.

La zona 1 se localiza en la Loma de Úbeda y ha registrado cuatro series sísmicas ininterrumpidamente desde el año 2010 hasta el 2014 (con magnitudes <3.9): Arquillos (2010-2011), Baeza (2011), Torreperogil-Sabiote (2012-2014; con casi 2400 terremotos) y Lupión-Begíjar-Torreblascopedro (LBT; 2014). Estas cuatro series sísmicas se pueden explicar por nuestra teoría de la hidrosismicidad: las variaciones naturales y antrópicas del ciclo hidrológico han desestabilizado toda la región desde el año 2010 (por culpa del embalse del Giribaile).

La zona 2 corresponde al frente de las unidades prebéticas cabalgantes hacia el N (Sierra Mágina) y se caracteriza por una sismicidad recurrente desde 1951 hasta 2012 relacionada con  fallas activas de orientación NOSE (cinco seísmos con magnitudes > 4).

La zona 3 (inactiva desde 1951) corresponde a la antigua zona de explotación de los criaderos de plomo del DLLC y se puede relacionar con la directriz NESO (heredada de tiempos tardihercínicos), reactivada durante las compresiones alpinas como fallas sísmicas de alto ángulo y extensionales (con buzamiento hacia el SE): la amplia Zona de Cizalla Andújar, Bailén,  Linares. Es la más peligrosa de las tres, ya que en ella se registraron los tres terremotos más fuertes de la provincia de Jaén y tiene un gran potencial para reactivarse: Andújar, 1169, M 6.2; Linares, 1951, M 4.8; y, Mengíbar, 1951, M>4.


5) CONTAMINACIÓN

             El trabajo de Lillo (2003) se centra en los efectos medioambientales del antiguo DLLC  y en él se puede comprobar el "patético y delicado" estado en el que se encuentran las instalaciones. La zona está plagada de varios elementos abandonados y peligrosos, que dañan gravemente la hidrosfera, la geosfera, la atmósfera y la biosfera: socavones, galerías, pozos y desagües en ruinas; escombreras y balsas desmanteladas;  galerías cerradas o accesibles (sin control alguno); acuíferos contaminados que se usan para el riego; vertidos incontrolados de aguas ácidas; construcciones derruidas (torres, chimeneas, castilletes y casas de bombeo); etc. También, es notorio que en toda la zona del norte de Jaén el riego intensivo de los olivares ha tenido dos efectos muy negativos (antes, estos campos dependían exclusivamente del agua de lluvia): la calidad de la aceituna y de su aceite es notablemente inferior y está contaminada por agua de acuíferos "envenenados" por la "mano del hombre". En Úbeda, la apertura de una enorme fábrica de coches "ecológicos" ha ido acompañada de numerosas balsas de desechos donde se vierten los restos de las pilas eléctricas: allí se acumulan aguas residuales tóxicas que se filtran a los acuíferos.

Además, parece inconcebible que el socavón general de desagüe o SGD (Figura 2) siga funcionando hoy en día y que las autoridades “competentes” no hayan dado la voz de alarma sobre esta peligrosa fuente de contaminación de metales pesados (activa desde hace medio siglo). Es sorprendente que no se hayan efectuado los estudios médicos pertinentes sobre enfermedades por ingesta de plomo (y otros metales pesados), que deben ser notablemente elevadas (aguas abajo de Linares). Todos los fluidos contaminados son irremediablemente arrastrados a lo largo de ese desagüe artificial, contaminando con sus líquidos residuales el conjunto del Guadalquivir. 

La contaminación medioambiental causada por todo tipo de minería es de dominio público, pero la minería metálica (como la que se está reactivando en todo el mundo en guerra), se lleva "el antioscar" a la peor de todas: acidificación de acuíferos y ríos, envenenamiento del aire por gases con As, etc.


Figura 5: Antigua Mina de La Tortilla donde se ha producido un socavón recientemente.


6) PARQUES TEMÁTICO/CULTURALES Y COLAPSOS (Figura 5)

          Para colmo de males, se pretende reconvertir este distrito minero en un “inocuo” parque temático/cultural, cuando ya se están produciendo preocupantes deformaciones del terreno. Recientemente, un accidente en Linares ha sido portada de todos los periódicos de Jaén : el colapso del terreno por encima de la Mina Los Lores (filón La Tortilla; Figura 5)Como somos mal pensados (piensa mal y acertarás), es muy probable que este socavón  pueda deberse a las despiadadas actividades de las empresas multinacionales sondeando, analizando y muestreando sus nuevas concesiones, para rentabilizar de nuevo el plomo. En este sentido, las administraciones regionales y los ayuntamientos permanecen callados como "momias egipcias de la primera dinastía" (¡para no levantar la liebre!). 

 Los colapsos no son nada nuevo en la región y durante la crisis sísmica de 2012-2013 (Torreperogil-Sabiote) pudimos observar numerosos hundimientos en el campo, roturas en los puentes, etc. Las recientes deformaciones del terreno en Linares no están relacionadas con seísmos y la pertinaz sequía de este último año ha podido tener algo que ver. La posible influencia  del embalse del Giribaile es innegable: llenado/vaciado “ad libidum” del mismo por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Es muy sintomático que además de este socavón, a finales de febrero volviera a “temblar” el subsuelo  en Torreperogil con “extrañas” explosiones. No cabe duda de que el terreno desprovisto de agua responde “levantándose o hundiéndose”, sometido a los caprichosos vaivenes “políticos” que administran esta presa (que fue decisiva en la serie sísmica de 2012-2013). La continuada sobreexplotación masiva/ilegal de los acuíferos de la zona es otra posible causa (como demostramos en el terremoto de Lorca). 

En el DLLC, la JA se enfrenta a un “peculiar” problema legal ya que la mayoría de las minas de Linares están registradas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz por la Conserjería de Cultura de la Junta. Según el “Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA)” nº 8 de 14 de enero de 2004 (p. 965-970), existen 65 "bienes inmuebles" (complejos mineros) protegidos que pertenecen al patrimonio minero-industrial del antiguo distrito de Linares-La Carolina.  Desde hace muchos años, lo que “vende” la JA y el ayuntamiento de Linares son los famosos parques temático/culturales para hacer turismo rural y “pseudoecológico”, sin tener en cuenta el altísimo riesgo que representa todo el DLLC. Es obvio que los sagaces políticos de turno habrán dado una “vuelta a la tortilla”  con un nuevo e inapelable decreto que deroga todos los anteriores, para reactivar la minería metálica en Linares ("donde dije digo, digo Diego") y camuflar sus peligros con los “inofensivos” parques temáticos.

 Agradecimientos: Fernando Anaya, Julia de las Doblas, Pedro Lorite, Martín Fernández Hernán, María Luisa Martínez Villar, Antonio Ezú, Pascual Orive, etc. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

WALKWORK-WW

SUZANNE LAVIGNE REGNIER ET LA SECONDE GUERRE MONDIALE