EL INCREÍBLE CASO DE LA FALLA DEL GUADALQUIVIR: LA MÁS GRANDE Y VISIBLE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA QUE NUNCA SE REPRESENTA EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS

 

Miguel de las Doblas. Instituto de Geociencias, CSIC_UCM, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. doblas@mncn.csic.es



Figura 1 (fotos de satélite sin y con relieve donde se observa perfectamente la alineación ENE-OSO de la Falla del Guadalquivir).


            La falla más grande, rectilínea y visible de la Península Ibérica es la falla ENE-OSO del Guadalquivir (FG) que separa el Macizo Hespérico Hercínico al NO, de la Cordillera Bética Alpina al SE (Fig. 1): la recta perfecta que define esta falla en estas imágenes de satélite mide unos 400 km. Si la comparamos con la falla más famosa del planeta, la falla de San Andrés en California (USGS, 2016), podemos comprobar que esta última es mucho menos obvia y visible en una imagen de Google Earth de tamaño comparable entre San Francisco y Los Ángeles (Fig. 2).



Figura 2 (la Falla de San Andrés vista con Google Earth)


            Sin embargo, parece inconcebible que laFG no sea reconocida como tal accidente mayor en ninguno de los mapas publicados en España (Fig. 3). Esto se debe a tres razones fundamentales: 1) Es una falla de bajo ángulo inclinada hacia el SE. 2) En el Terciario/Cuaternario se rellenó de sedimentos que formaron la Cuenca del Guadalquivir. 3) Por alguna razón misteriosa, los geólogos españoles sólo representan las fallas verticales o los cabalgamientos compresionales de bajo ángulo en los grandes mapas.


Figura 3 (A: QAFI, 2012. B: Meijninger, 2006. C & D: SGE-IGME, 2004; C: mapa tectónico; D: mapa geológico).


La FG es una falla de bajo ángulo que  funcionó entre el Cretácico inferior y el Mioceno inferior como la base de un gigantesco manto de cabalgamiento compresional emplazando los diferentes mantos de las unidades Béticas hacia el N, durante la formación del orógeno Bético-Rifeño sobreengrosado, resultado de la deriva hacia el N y colisión progresiva de la placa Africana contra la placa Ibérica (Fig. 4).


Figura 4 (mapa geológico de SGE-IGME, 2004; corte litosférico de Meijninger, 2006). 


Posteriormente, durante el Neógeno, la FG se movió en sentido contrario como un gran “detachment” extensional durante el colapso gravitacional de esta cadena orogénica, resultando en la formación del Mar de Alborán y en el relleno sedimentario de la Cuenca del Guadalquivir (Fig. 5).


Figura 5 (Doblas et al., 2007)


La clásica geología española siempre mantuvo el carácter compresional del contacto de bajo ángulo entre las cordilleras Béticas y el antepaís Ibérico (Fontbote, 1983) y ha sido muy reticente en aceptar la realidad de la tectónica de inversión que afectó a esta gran superficie de despegue tectónico durante el evento generalizado de colapso extensional Neógeno de este orógeno. Hoy en día, y después de los artículos innovadores de Doblas & Oyarzun (1989a,b)--basados en la hipótesis revolucionaria de Wernicke (1981, 1985)-- poco a poco los geólogos españoles van aceptando la realidad de la tectónica extensional de “detachments” en el S de España.

A pesar de ello, sigue sin dibujarse esta enorme falla de bajo ángulo en los mapas de gran escala publicados en este país (QAFI, 2012; SGE-IGME, 2004): da la impresión de que en España sólo se consideran “fallas representables” las transcurrentes verticales o las compresionales de bajo ángulo, mientras que los “detachments” extensionales parecen irrelevantes a esas escalas.

            La falla de San Andrés es la clásica falla vertical transcurrente/dextral y se considera una de las más importantes y peligrosas del mundo porque constituye el contacto entre dos placas gigantescas en constante movimiento (la Placa Americana al E y la Placa Pacífica al O; Fig. 6) y representa un grave riesgo para una zona tan poblada .



Figura 6 (http://maps.unomaha.edu/maher/plate/week9/transcurrent.html).



REFERENCIAS

-Doblas, M. & Oyarzun, R., 1989a. Geology, 17, 430-433.

-Doblas, M. & Oyarzun, R., 1989b. Earth and Planetary Science Letters, 93, 76-84.

-Doblas, M., López-Ruiz, J. & Cebriá, J.M., 2007. Geological Society of America, Special Paper 418, 303-320.

-Fontbote, J.M., 1983, Geología de España, Tomo 2. Instituto Geológico y Minero de España, p. 251-343.

-Meijninger, B., 2006. Geologica Ultraiectina, nº269, 179 pp.

-QAFI, 2012. The Quaternary Active Faults Database of Iberia.  http://info.igme.es/qafi/

-SGE-IGME, 2004. Geología de España. Sociedad Geológica de España (SGE); e Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Vera, J.A. (editor). 890 pp.

-USGS, 2016. The San Andreas Fault. https://pubs.usgs.gov/gip/earthq3/contents.html

-Wernicke, B.P., 1981, Nature,  291, 645-648.

-Wernicke, B.P., 1985,Canadian Journal of Earth Sciences, v. 22, p. 108-125.





Comentarios

Entradas populares de este blog

WALKWORK-WW

GEOTECTÓNICA DEL TERREMOTO DE TURQUÍA

SUZANNE LAVIGNE REGNIER ET LA SECONDE GUERRE MONDIALE